6/01/2011

1ºPonencia

En este esquema he recogido las principales ideas de la ponencia, de forma breve para luego ir entrando en cada uno de los puntos del esquema con mayor profundidad, a la vez que voy dando mi opinión y reflexionando sobre las consecuencias de estas ideas en la práctica diaria.

Siempre es bueno conocer la realidad educativa desde el punto de vista de un profesional que día a día trabaja en las aulas, donde nosotros en un futuro, más cercano o más lejano, vamos a desarrollar nuestra labor. Para ser un buen docente es necesario conocer los aspectos teóricos que rodean el ámbito de la educación, pero no es suficiente, sino que debemos conocer las diferentes prácticas educativas, como funcionan los centros en el día a día, es decir, conocer que hay detrás de tanto formalismo.
El año pasado en la asignatura de Didáctica General conocimos por primera ve los documentos de los centros escolares, entre ellos la Programación General Anual (PGA), desde un punto de vista teórico y formal, pero en esta conferencia la ponente nos ha presentado la PGA de su centro, con todos sus elementos, proporcionándonos un mayor conocimientos sobre la misma y relacionando directamente el documento con la práctica educativa.
Algo que me llamó la atención de la ponente fue que una de las primeras cosas que dejó claras fue que esa PGA es resultado del trabajo de todos los profesores del centro, no únicamente el trabajo de un individuo sino de un colectivo. Creo que esto está muy en relación con lo que hemos trabajado en clase acerca de la importancia de trabajar cooperativamente en la escuela. Que una sola persona tenga que elaborar todo este documento supone una gran cantidad de trabajo y la posible aparición de dificultades ya que es muy probable que no sepa hacerlo todo. Pero si por el contrario ese trabajo se hace en grupo, colaborando los unos con los otros, el trabajo será más sencillo y cada uno podrá aportar lo mejor de sí mismo. La elaboración en grupo de este documento supone un paso hacia delante en la concepción de la labor docente como un trabajo de equipo. “Para educar a un niño hace falta una tribu entera” nos dice J.A. Marina.
Creo que realizar este documento de forma individual sería casi imposible, no sólo por la cantidad de trabajo, esfuerzo y conocimientos que requiere sino por las limitaciones que supone hacer una tarea de tal envergadura en solitario. Trabajando en grupo van a surgir más ideas, seguramente diferentes o incluso contrarias, pero con toda certeza van a enriquecer el proyecto.
Después de esta aclaración se suma importancia, la ponente nos presentó todos los contenidos de la PGA de forma breve y esquemática, favoreciendo así que nos quedáramos con ese esquema, y después pasó a relatarnos con mayor profundidad como los diferentes proyectos eran entendidos y desarrollados en su centro, el CEIP Miguel Hernández.  
Uno de estos planes es el Plan TIC, que incluye entre sus actuaciones  un seminario de competencia digital en el que los profesores se forman en informática. Creo que este plan sigue las indicaciones de la LOE y que nosotros hemos comentado en clase: el profesorado debe tener una formación continúa. No sirve con acabar la carrera y trabajar en un centro sino que constantemente tenemos que estar actualizándonos. Esta actualización se facilita mucho si es el propio centro el que da a los profesores las opciones para formase, por ello creo que es una idea muy buena. Buena parte de los docentes deja de lado su formación cuando está inmerso en un centro, unos lo harán porque creen estar ya lo suficientemente formados y otros porque no disponen de tiempo para recibir esta formación complementaria. Los profesores tienen un horario muy apretado y esto hace que si quieren recibir más formación tengan que hacerlo fuera de su horario de trabajo. Sería interesante que desde la Administración y los propios centros se facilitasen los horarios de acceso a estos cursos de formación del profesor.
Si prestamos atención a las repercusiones que tiene le Plan TIC en este centro, creo que son beneficiosas pues permiten a los profesores recibir formación en el centro que les va a permitir responder a las necesidades de los alumnos, que han nacido en la sociedad de la información, pero a la vez les va a permitir mejorar sus capacidades como docente.
También me llamó la atención el Plan lector pues la orientación que le dan al trabajo de la lectura trasciende de lo que tradicionalmente se hace, que es ir a la biblioteca y leer un libro. Me gusta la idea de que los alumnos se familiaricen con textos sociales, que al fin y al cabo son los textos que nos rodean. Por supuesto que es importante formar a los alumnos en literatura, que conozcan el valor de los buenos libros y adquieran el gusto por la lectura, pero también es importante que los alumnos tomen contacto con la realidad y se den cuenta de la importancia que tiene saber leer y hacerlo bien para poder comprender la sociedad en la que viven.
De este Plan Lector también me ha llamado la atención la forma de organizarse y la dinamicidad de las actividades que se llevan a cabo. Veo muy positivo para el aprendizaje, no sólo teórico sino también personal, que los alumnos muestren su trabajo tanto a sus compañeros de centro como al resto de la comunidad. Es una forma de hacer partícipe a la sociedad de lo que ocurre a la escuela y que no haya esa línea divisoria marcada por los muros de las escuela y que señala la diferencia entre quienes están fuera y quienes están dentro.  En clase hemos hablado de la importancia de abrir el centro al entorno, de que las familias conozcan cómo se trabaja en el aula y pueden integrarse, en la medida de lo posible, en aquellas actividades que lo permitan.
Y esta línea de integración de las familias ayuda la labor que se lleva a cabo en la biblioteca escolar, ya que entre toda la comunidad escolar (familias, centro y alumnos) se está acondicionando este espacio. Creo que es una forma de que los padres se sientan integrados no sólo en la educación de sus hijos sino también en el propio centro escolar. También se integra al resto de la comunidad mediante los grupos interactivos que requieren la presencia de voluntarios. Como vemos se trata de un centro que no cierra sus puertas a la comunidad, todo lo contrario, pide su apoyo y colaboración. En ocasiones algunos profesores se quejan de la escasa colaboración  de los padres, como hemos dicho en clase, es necesario antes de pedir ayuda a las familias, haber contado con ellas, haberlas hecho saber las cosas en el centro, cómo se han hecho, haberlas escuchado. Una vez que consigamos esto va a ser mucho más factible que las familias estén dispuestas a colaborar.
Siempre me ha parecido que todo lo trabajado en la escuela se hace en pequeñas parcelas: Matemáticas por un lado, Lengua por otro, Inglés por otro… por eso me ha parecido muy interesante la multialfabetización de la que ha hablado la ponente. No sólo podemos transmitir, y por tanto comunicarnos, mediante la lengua escrita, mediante las palabras, sino que los mapas, las estadísticas, los porcentajes… es otra forma de comunicar. Esta multialfabetización tiene un sentido eminentemente práctico ya que va a ayudar a los alumnos a enfrentarse a la realidad y entender mejor lo que les rodea.
Hemos dicho en clase que la escuela es una organización compleja que siempre está en conflicto, de ahí la importancia de que los centros desarrollen un Plan de convivencia. Este plan como he podido ver en todos los planes que se han ido presentando, no sólo implica a profesores, miembros del AMPA y equipo directivo sino que los alumnos también tienen su papel mediante una comisión de alumnos que sirve de enlace entre las aulas y las reuniones de convivencia.
Pero organizar este Plan de Convivencia no resulta una tarea llana sino que es necesario mucho trabajo, el cual, yo desconocía en absoluto. Este plan de convivencia tiene líneas de actuación organizativas (gestión del recreo, tutoría semanal…) y medidas metodológicas (tratamiento de conflictos, programa de habilidades sociales y emocionales…). Me ha sorprendido que el centro haya conseguido dedicar una hora semanal a la tutoría, que puede ser muy beneficioso para el clima del aula, porque si bien los tutores tiene que realizar labores de tutoría diariamente con los alumnos, resolviendo conflictos, ayudando en las dificultades, hablando con lo padres… es bueno que los alumnos sepan que hay un momento específico para trabajar este tipo de aspectos. La tutoría va a permitir a los alumnos empezar ejercer sus derechos como ciudadanos. Se espera de que ellos que cuando acaben su etapa escolar tengan conciencia, sean autónomos, críticos y  capaces de tomar sus propias decisiones, pero lo cierto es que pocas de estas competencias se trabajan en la escuela. La tutoría y la intervención en conflictos van a permitir a los alumnos expresarse, saber que los demás tienen ideas diferentes y que hay que respetarlas y van a tener que dialogar hasta llegar a acuerdos.
Es muy común hoy en día estar en clases con veinticinco alumnos. En estas clases es difícil dar un trato más individualizado a los alumnos; por ello, me ha gustado ver como en este centro una de las medidas de atención a la diversidad son los desdobles o que haya dos tutores en el aula.
El CEIP Miguel Hernández tiene un planteamiento que busca favorecer la motivación, las relaciones de tolerancia y solidaridad y el aprendizaje dialógico, entendiendo que el aprendizaje depende de las relaciones que se tengan con los demás. De nuevo esto me lleva a pensar en el trabajo colaborativo y a darme cuenta de que en este centro enseñar no es cosa de uno sino que intervienen varios agentes.  En los documentos de centro que he podido ver durante mis periodos de prácticas me he encontrado con metas parecidas a estas, pero eran metas que no traspasaban el papel, sino que se quedaban en intenciones. En este centro, gracias a toda la información que la ponente nos ha ido ofreciendo, hemos visto como realmente se trbaja para conseguir los objetivos y metas planteados en la PGA.
En los centros de prácticas entramos en contacto con la PGA y la vemos como un producto final, algo ya elaborado pero en la ponencia hemos visto su gestión y elaboración, lo que hay detrás. Intuyo el gran trabajo que todos los profesores de centro tienen que realizar para trabajar de la forma planteada y me da por pensar que seguramente algunos de los nuevos docentes que lleguen al centro no puedan o acepten trabajar de esta manera. No todos los profesores están dispuestos a trabajar de esa forma, no porque no se corresponde con lo que ellos han venido haciendo y supone un cambio que en la mayoría de las ocasiones no quieren asumir. Todo cambio parece tener su resistencia, latente o presente, pero está ahí.
Creo que ese centro forma buenos ciudadanos, o al menos lo intentan. Se pide a los alumnos su colaboración y se les tiene en cuenta, se les pone al mando de órganos como una comisión de estudiantes que supone deberes y responsabilidades. Hay muchos tipos de aprendizajes pero considero que el tipo de aprendizaje que persigue este centro es uno de los más valiosos, sin despreciar el resto. El aspecto de conocimientos es importante, no cabe duda, pero ahora el conocimiento no lo aporta sólo el profesor, en la sociedad actual disponen de mucha más información de la que es capaz de ofrecer un maestro, así pues, lo que se pide a los maestros no es lo mismo que hace veinte años, de ahí que entienda que los tipos de aprendizaje que este centro promueve están mucho más en sintonía con lo que la sociedad actual demanda de la escuela.
Centrándonos en la ponente y dejando de lado los contenidos de la ponencia, podemos decir que se ha notado que la ponente es profesora por la explicación, clara, concisa y sencilla, falta de esos artificios que a veces no hacen sino entorpecer la comprensión del mensaje. Aun así, la he notado algo nerviosa, miraba muy poco al público y no favorecía mucho la interacción con el auditorio durante la exposición. Me imagino que acostumbrada dirigirse a alumnos y profesores no la haya resultado terriblemente difícil dar esta conferencia pero aún así seguro que hablar ante una auditoria ocasiona cierto nerviosismo, y a esto le tenemos que añadir que venía a hablar a un grupo de universitarios puede ser una novedad respecto a lo que hace normalmente y que además ha inaugurado este ciclo de ponencias.
La presentación en PowerPoint que ha usado nos ha servido para añadir algo de información a la que ella nos iba dando pues la presentación era un esquema que la servía de guía. Asumo que quienes vamos a ser maestros estamos interesados por este tipo de charlas ya que ayudan a conocer más el ámbito de trabajo en el que nos vamos a mover, pero aún así,  que ella nos preguntara si conocíamos la PGA y si la habíamos tenido en mano, así como el durante el turno de preguntas durante el cual se mostró simpática y abierta a dudas, han favorecido nuestro interés por la charla y que mantuviéramos la atención. En mi opinión la clave de todo ha estado en la claridad y sencillez con lo que lo ha explicado todo y con la novedad que había en los planes de su centro. Conocer la PGA era importante pero ver en detalle la forma en la que se trabajaban los planes y sus repercusiones ha sido muy interesante.

Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons