6/13/2011

Experiencias de innovación en centros de Primaria


Aclaración: parte de la sinopsis de esta reseña esta sacada del trabajo “Tutoría entre iguales” que realicé en el mes de mayo del presente curso junto con Lidia Ruiz, Laura Díez y Jéssica Fuentes.

Este texto recoge tres experiencias de innovación desarrolladas en centros de Educación Primaria en Cantabria en la década de los noventa.

La primera de estas experiencias es un plan anual de mejora llamado “Tú, yo, nosotros, todos” Destinado a la mejora de la convivencia en el centro.  Con este plan se pretendía ayudar a los alumnos a mejorar en la respuesta ante el conflicto, desarrollar estrategias para responder ante problemas y potenciar la relación familia-escuela. Las formas de actuación fueron las siguientes:
·        Plan de acción tutorial (Una hora semanal): en Ed. Infantil: cuento para que los alumnos aprendiesen a interiorizar el saludo, pedir, hacer favores. En Ed. Primaria: 1ºciclo: los alumnos establecieron las normas, “saber escuchar, saber hacer preguntas”; 2º ciclo: diálogos y aprender a relajarse; 3ºciclo: aprender a ser responsables, autoestima y generar la cohesión en el grupo.

·        Trabajo en comisiones: participó todo el colegio siendo responsables: profesor, dos padres y tres alumnos. También se llevaron a cabo actuaciones permanentes en torno a la convivencia, el comedor y el reciclad; y puntuales sobre Navidad, carnaval y el día de la paz.
·        Actuaciones concretas: desenvolverse en situaciones concreta, salidas, visitas, talleres artesanales...
En este plan han intervenido: el profesorado de forma voluntaria y activa, todo el alumnado, padres, personal de administración y servicios (conserje y cocinera) así como la inspectora de Educación, el representante del ayuntamiento, la psicopedagoga y el asistente social.
Se llevó a cabo una evaluación del plan a través de un proceso de seguimiento, una evaluación final y un par de sesiones en las que participó la inspectora. Los resultados obtenidos indican que se van consiguiendo objetivos aunque es necesario seguir trabajando en ellos. Los profesores han estado motivados y han buscado estrategias para resolver las distintas situaciones. Ha sido muy positivo el acercamiento que se ha producido con las familias.
La segunda experiencia: es un Plan Anual de mejora que lleva por nombre La lectoescritura”. Su objetivo era el de trabajar más a fondo la mejora de la calidad lecto-escritora creando un Departamento de Lengua que estudiase el caso y propusiese soluciones. Al inicio del plan se recopilaron los siguientes datos: existían graves errores en la calidad lecto-escritora debido a causas externas (medios de comunicación, nivel cultural, hábitos lectores de los padres y falta de preocupación real de las grandes instituciones por la elevación del nivel cultural de los pueblos) y causas internas (carencia de un proyecto global en lecto-escritura).
Algunas de las actividades que se realizaron desde este plan fueron:
·        Dictado olímpico: mismos objetivos que un dictado normal pero otorgando diplomas a los que obtuviesen mejores resultados y avanzasen más.
·        El baúl de las palabras: una vez a la semana se recogen tres palabras de interés y posteriormente realizan dictados y composiciones con ellas.
·        Dictado compartido: Por grupos preparan un dictado partiendo de una palabra significativa o regla ortográfica y realizan el dictado a la clase.
·        Compartimos un libro: cada niño trae un libro de su casa y explica un fragmento que le haya gustado.
También se llevaron a cabo varios proyectos globales: Proyecto Tintín, Biblioteca, Proyecto Superzorro, Calendario de lecturas en casa y la Lectura y la radio.
Con la puesta en práctica de este plan se consiguieron algunos de los siguientes resultados: se aumentó significativamente la velocidad y comprensión lectora, aumentó el uso de la biblioteca y hubo una gran implicación del profesorado.
La tercera y última experiencia que recoge el texto es también otro plan anual de mejora: Atención a la diversidad”.
Teniendo en cuenta la heterogeneidad socio-económica y cultural del los alumnos que asisten al centro, el Claustro de profesores llegó a la conclusión de que era necesario poner en práctica un método para prevenir las dificultades y solucionarlas de que se agravasen.
Las áreas de mejora seleccionadas para trabajar serán:
·        En Educación Infantil: motricidad fina y global, atención y expresión y comprensión global.
·        En Educación Primaria: áreas instrumentales (Lenguaje y Matemáticas) y psicomotricidad en primer y segundo ciclo.
Los alumnos que se beneficiarán de este plan serán aquellos que presenten distintos ritmos de aprendizaje debidos a: necesidades educativas especiales permanentes, discapacidades físicas o mentales, retraso escolar o lagunas debido al entorno familiar, enfermedad…y alumnos sobredotados.
Los padres también tendrán su lugar en el plan, colaborando con los tutores, conociendo los objetivos y contenidos a trabajar y teniendo reuniones con los tutores.
Se hará una evaluación continua e individualizada, mediante un proceso de seguimiento a través de fichas de seguimiento y reuniones de ciclo y mediante una evaluación final a través de cuestionarios a padres, alumnos y profesores.
Los resultados obtenidos muestran que tanto familias, como profesores y alumnos han valorado positivamente esta iniciativa, los apoyos en el aula han funcionado bien y ha mejorado el ambiente entre los compañeros del ciclo y la autoestima de los alumnos.
La primera sensación que tuve cuando leí el texto fue de que estás propuestas eran algo común en muchos centros de Primaria de hoy en día. Es importante recordar que se trata propuestas que surgieron y desarrollaron hace más de una década, de ahí el desfase.
De todos los planes el que más me ha llamado la atención ha sido el tercero. Aún hoy en día se sigue trabajando para atender a la diversidad, para satisfacer las necesidades de cada alumno y hacerlo de una manera que no entorpezca el desarrollo del alumno ni le aparte de sus compañeros. Me imagino las dificultades que hace años debieron existir para lograr introducir dos tutores en un aula o sacar a los alumnos para hacer los apoyos con PT y AL. Sobre todo, creo que la segunda opción pudo ser la más conflictiva. Como hemos ido viendo a lo largo de la asignatura son muchos los profesores que no quieren que otro compañero entre en clase mientras él está trabajando con sus alumnos. De alguna forma es abrir las puertas del aula, pero hacerlo muy poco porque sólo se permite que sea un profesor que entre.
Al analizar las actividades propuestas en el segundo proyecto para mejorar la lecto-escritura me he dado cuenta de que algunas de las actividades, como por ejemplo la del dictado olímpico, no es un gran cambio sino que parte de lo tradicional, del clásico dictado y con ligeras modificaciones logra hacer una actividades mucho más atractiva. Me ha parecido muy interesante que en este dictado se valore el esfuerzo que hacen esas personas que tienen dificultades y que avanzan mucho, no van a llegar al nivel de los mejores pero van a ser un gran avance para ellos. Creo que a veces se deja de lado este aspecto en el aula y se premia al mejor y no a quien más se esfuerza o a quien más ha mejorado desde su punto de partida.
Hemos hablado mucho de la innovación y de las resistencias que pueden encontrarse para lograr cambios. Parte de esas barreras para el cambio provienen de las propias ideas de los docentes. En el segundo plan se proponen actividades para Lengua que no suponen una modificación radical de lo ya existente sino que son adaptaciones. Esto demuestra que el cambio no tiene porque ser una revolución radical y que si se quiere se puede. Lo importante, al menos al inicio luego ya habrá que entrenar las destrezas necesarias, es tener interés por cambiar, por responder a los retos que la sociedad nos plantea y responder a las necesidades de los alumnos.
Destaca en el proyecto la implicación de las familias. Son tenidas en cuenta y participan activamente. Creo que este espíritu se ha perdido en los últimos tiempos y las familias están al margen de la escuela, o al menos esa ha sido la experiencia que yo he tenido. Me he dado cuenta de que en la mayoría de las ocasiones los profesores parecen huir del los padres y el contacto se limita a las trimestrales reuniones para conocer el rendimiento del alumno. Hemos hablado en la clase la importancia de que el centro esté abierto al entono así que ¿Qué mejor forma de empezar con esta idea que abriendo el centro a las familias?
De nuevo se ha puesto de relevancia en con  estos proyectos la importancia de contar con el apoyo del resto de los compañeros. En todos los proyectos ha quedado más que patente la implicación de los distintos docentes y además se ha dejado claro que al conseguirse buenos resultados todos estaban satisfechos. Así como la opinión de las familias sobre los profesores y los centros mejoraban. Las familias que la escuela hacía cosas por mejorar la situación, por resolver problemas  y lo valoraba a través de su reconocimiento.

Design by Free WordPress Themes | Bloggerized by Lasantha - Premium Blogger Themes | Macys Printable Coupons