Ideas principales:
La lectura es uno de los objetivos principales de la Educación Primaria. Todo niño al acabar esta etapa debe salir leyendo fluidamente, pero no sólo al terminar esta etapa, sino al terminar el primer ciclo de Primaria. Ahora bien, una vez que los niños saben leer, ¿qué ocurre con la lectura? Como bien se ha expuesto en la conferencia, lo que tradicionalmente se hace es trabajar una lectura seleccionada por la editorial para cada uno de los temas a través de unas preguntas que suelen ser siempre las mismas y van referidas al argumento y los personajes. A pesar de que esta es la práctica más extendida en el mundo de la educación, existen otras formas mucho más ricas y dinámicas de trabajar la lectura, como un club de lectura. Pero veamos, ¿qué es un club de lectura? Desde este proyecto se entiende por club de lectura a un grupo de personas que se reúnen para leer un libro e intercambiar opiniones, es decir, formar una tertulia.
La sociedad actual cambia constantemente y en el centro asturiano en el que surgió esta iniciativa del club de lectura, se percataron de que cada vez más los padres demandaban al centro actividades extraescolares. Además de esta necesidad también estaba el hecho de que los docentes sabían que la etapa de Primaria era y sigue siendo la mejor etapa para lograr la motivación de los alumnos en torno a la lectura, y de que el trabajo con la lectura en la escuela era fundamental. Constataron además que era pocos los centros que llevaban y llevan a cabo estrategias para el fomento de la lectura y se percataron de que la lectura debe competir con otras actividades de ocio. Todo esto fue tenido en cuenta para la puesta en marcha de esta innovación y en el curso 2003-2004 comenzó el club de lectura para adultos (profesorado y familias).
En 2006-2007 se vuelve a retomar el club de lectura para adultos y da comienzo el club de lectura para niños a petición de los mismos. Mientras que los niños van a estar en la biblioteca, los padres lo harán en el salón de actos, previamente habían estado en la biblioteca pero los coordinadores del proyecto consideraron que ese espacio lleno de conocimiento y con las mesas como barrera, podía suponer un obstáculo para los padres que en su mayoría carecían de formación académica.
Los coordinadores le han dado mucha importancia a la selección de libros. Para los adultos han tenido en cuanta que fuera una obra literaria interesante y que algunos de ellas tratasen temas de educación de forma que ayudasen a los padres a conocer más aspectos sobre la infancia y la educación. En cuanto a la selección de obras para los alumnos, está claro que no cualquier obra infantil sirve y fijaron en los siguientes criterios: reconocimiento del autor, si el libro había sido o no premiado, libros que traten temas de educación en valores, clásicos adaptados y en cualquier caso, antes de proponer un libros, los coordinadores deben habérsele leído de forma parcial o completa.
Esta innovación estaba enmarcada dentro del proyecto del Principado de Asturias, “Apertura del centro a la comunidad”. Para cumplir con todos los requisitos necesarios para presentarse al proyecto fue necesaria la colaboración entre los profesores.
Siguiendo con el funcionamiento del club de lectura, se organizaba una reunión al mes con los alumnos en la que tenían que ir con el libro ya leído para poder comentarlo. Lo que se trabaja principalmente en este club de lectura es la impresión general hacia la lectura (si le gusta o no y la justificación), el trabajo sobre los capítulos o partes más destacadas del libro y los comentarios relacionados con la vida real que puedan surgir a partir de la lectura.
Este proyecto no sólo implica la propia lectura sino que lleva consigo otra serie de iniciativas: a los alumnos pertenecientes al club se les entregaba un carnet de miembros del Club de la lectura y después de terminar la lectura de cada uno de los libros se sorteaba un libro entre los alumnos, se hizo una obra de teatro a partir de la lectura del libros “El niño del pijama de rayas”, se hizo una salida al museo de Bellas Artes de Oviedo con padres, alumnos y profesores... es decir, se trata de un proyecto a la comunidad. También ha supuesto la creación de un blog en el que se publican entradas interesantes y en las que muchos de los niños participan dejando su comentario. También se creó un seminario en el centro para hablar sobre la biblioteca y en él se tomaron algunas medidas como: retirar de la biblioteca los libros desfasados y organizar con ellos un mercadillo, donde algunos alumnos se encargaban del marketing, otros de la contabilidad… Esta idea tuvo mucho éxito y dado el bajo precio de los ejemplares se vendieron una gran cantidad de ellos. También este seminario ayudó a la creación de una bebeteca.
Una vez que ha pasado el tiempo ha sido momento de sacar conclusiones acerca de esta innovación. Se consiguió una alta participación, el incremento sustancial del número de lectores, se ha contribuyó a que el centro se convirtiera en un referente cultural para el barrio, y a que se considerase la lectura como una posibilidad real de ocio, además, el impulso de la lectura ha llegó a los padres a través de los alumnos y se logró desarrollar el espíritu crítico entre los alumnos.
Me ha encantado el trabajo que este centro ha organizado alrededor de la lectura, a mí me hubiera encantado que algún profesor en el colegio o a lo largo de toda mi enseñanza habría tenido esta idea y la hubiera llevado adelante. Como dijo la ponente, es muy difícil lograr el entusiasmo por la lectura en el instituto cuando ya los alumnos están habituados a ver la lectura como una tarea de clase, incluso tediosa. Considero fundamental el tema de la lectura en la escuela, ya no sólo a nivel académico, que es como se transmite en la escuela, sino a nivel personal. Coincido con la ponente, Carmen, en que son pocos los centros que realizan actividades de animación a la lectura. Da la impresión de que la mayoría de los maestros se conforman con que sus alumnos sepan leer pero no se preocupan porque sus alumnos disfruten de la lectura. Creo que sería necesario reorientar el sentido actual de la enseñanza y el tratamiento de la lectura en la escuela Primaria. Como ha comentado Carmen en la ponencia y también en el texto de recogido con todos los textos del curso, que Primaria sea la mejor etapa para fomentar el gusto por la lectura no quiere decir que los profesores de Secundaria no tengan que trabajar en este sentido, todo lo contrario, nunca es tarde para empezar. Costará más trabajo, será más difícil y no se obtendrán tan buenos resultados pero se debe intentar.
Hemos hablado en clase de la importancia que tiene la apertura del centro a la comunidad, algo que este proyecto fomenta y consigue: los padres tienen su propio lugar en la escuela, ya no sólo como padres de alumnos, sino por ellos mismos; han colaborado personas totalmente ajenas al centro como un alumno de la universidad y una bibliotecaria; y las propias familias. Pero además también se ha mostrado a los alumnos la relación de lo que leen con la propia realidad, por ejemplo, mediante la salida al museo de Bellas Artes. Esto nos ha mostrado como lo trabajado en clase va más allá del papel, que no es simple teoría y como hay centros y profesores que si se interesan por buscar otras formas de organizarse, de trabajar.
Otra de las cosas que más me ha llamado la atención ha sido que el proyecto aún sigue en marcha a pesar de que quienes lo comenzaron ya no están en el centro. Eso me hace ver que el proyecto ha calado hondo en el centro, idea que se ha visto reforzada con el apunte hecho por la conferenciante de que el equipo directivo siempre ha apoyado este proyecto. De nuevo vemos la importancia que la dirección puede tener en el funcionamiento del centro y de cómo mediante el apoyo y la colaboración se puede lograr sacar adelante este tipo de iniciativas. Pero también es verdad que no todos los profesores han participado en este proyecto (ello contribuyó a que con el paso de los años el número de alumnos matriculados en el club de lectura disminuyera). Esto deja entrever que no había una buena coordinación entro todos los docentes, se trataba de un trabajo que implicaba el trabajo de unos pocos profesores, no de todos. Me hubiera gustado que la ponente se hubiera detenido más en este punto. En clase hemos hablado del cambio y de las resistencias al mismo. Además, sabemos que cuando un cambio surge dentro del centro es mucho más fácil que sea aceptado, que todos se impliquen y que los resultados sean mejores. En este caso, el proyecto surgió del centro, de las necesidades y carencias que observaron en el entorno, pero no contaron con todo el apoyo que se podría haber esperado. Me gustaría saber porque esas personas no apoyaron el proyecto, ¿falta de compromiso?, ¿conflictos personales?, ¿rechazo al cambio? Para todo profesor de Primaria la lectura es un aspecto fundamental, ¿por qué no formar parte de un proyecto que mejora las habilidades lectoras de los alumnos a la vez que siembra en ellos el gusto por la lectura? Pero lo que aún me ha parecido peor es que no sólo no apoyasen el proyecto sino que además con su actitud redujesen el número de alumnos pertenecientes al club de lectura.
Sánchez y Yubero consideran que “existe una estrecha relación entre lectura y socialización”. Este club reunía a varios alumnos para debatir y comentar los libros. Así pues, se configuró como un lugar de encuentro en el que diversos alumnos se unían, estoy segura que de estos encuentros surgieron nuevas amistadas o, al menos, mejoraron las relaciones entre algunos de los compañeros. De igual forma, las familias se vieron incluidas en el centro y pudieron cambiar sus ideas acerca de los profesores, pues mantenían una relación mucho más estrecha con ellos, así como pudieron ver al centro como un lugar más accesible.
Se supone que no debemos copiar este proyecto y llevarlo a otro centro, esto es lo que Carmen nos dijo, y en parte estoy de acuerdo, principalmente porque como hemos visto, lo que sirve para un centro y unos alumnos en concreto puede no servir para otros, nunca olvidar que nuestra labor está al servicio de los alumnos. Pero a la vez creo que si que podemos quedarnos con la idea del proyecto y en el futuro cuando estemos con nuestros grupos de alumnos intentar realizar este tipo de proyectos, innovar, trabajar de otra forma, que va a suponernos más trabajo y esfuerzo pero que va a provocar un tipo de aprendizaje más importante que los que habitualmente se consiguen en el aula trabajando de la manera en la que se trabaja a lectura.
Para mí, lo que hacía más atractiva la ponencia era el tema de la misma: la lectura. Como futura docente, a un paso de acabar con mi formación en magisterio me interesan mucho este tipo de conferencias en las que se nos plantean experiencias innovadoras y distintas. Me permite tomar ideas para pensar qué hacer yo con mis niños. Además, en la facultad nadie nos ha enseñado como aprende un niño a leer y qué es lo que nosotros, como docentes, tenemos que hacer. Todo lo referente a le lectura me interesa porque voy a tener que formarme por mi cuenta para poder enseñar a mis alumnos a leer.
La presentación en PowerPoint ha sido un apoyo, pero no ha sido la base principal de la ponencia y eso me ha gustado. Una presentación llena de texto te hace perderte y no prestar atención a lo que se dice. Además, al estar plagada de imágenes éstas han despertado nuestra curiosidad, nos gusta ver las cosas, no sólo oír hablar de ellas. Es interesante ver cómo era la biblioteca del centro, la disposición de las mesas y de los alumnos, cómo se colocaban las familias, observar los rostros de los alumnos…
Para mí es fundamental el tono de voz que se usa en una conferencia ya que consigue atraerme o hacerme perder el interés. Se nota que la conferenciante es una persona acostumbrada a hablar en público y a dirigirse a un grupo de personas importantes, ha tenido una voz clara y sus expresiones sencillas pero en las que se veía el esfuerzo y las ganas que le ha puesto al proyecto, además de su actitud relajada y espontánea se ha conseguido meter al público en ele bolsillo. Me ha parecido que ha estado en sintonía con el público y eso ha hecho que nuestro interés creciera aún más.
Valoro que la ponente haya dejado un tiempo para el turno de preguntas, de con ello nos da la opción de preguntar aquellas cosas sobre las que nos hayan quedado dudas, tanto por no entenderlas como por haber profundizado poco en ellas, tenemos que recordar que son ponencias de una hora de duración por lo que hay que comprimir bastante la información.
Carmen nos ha dejado un mensaje muy claro y es que innovemos, que las sustituyamos aquellas cosas que no funcionan por otras que si lo hagan, que no seamos unos acomodados que se conformen con sacar la plaza sino que nos sigamos formando, que sigamos leyendo y comencemos a innovar. Creo que ella predica con el ejemplo, sigue formándose, leyendo y experimentando, y es bueno ver que es coherente con su discurso.
Salí de la ponencia con la sensación de que Carmen confiaba en que algunos de nosotros siguiéramos los “consejos” que ella nos dio y confiando en que lleguemos a ser buenos maestros.